La sombra del narco sobre Morena: cuando la prensa internacional lanza la voz de alarma

NACIONALES

7/28/20252 min read

Desde comienzos de 2025, diversos medios internacionales han profundizado en las posibles conexiones entre figuras cercanas a Morena y el crimen organizado, colocando al partido y su narrativa de transformación bajo una presión que ya no puede ignorarse. El portal Político.mx reportó que publicaciones como The Spectator señalan directamente a figuras clave del partido —incluido Andrés Manuel López Obrador o sus excolaboradores— como aliados tácitos del Cártel de Sinaloa. Publicaciones en ProPublica y The New York Times apuntan también a consultas inciertas sobre financiamiento ilícito y pactos electorales que habrían beneficiado a candidatos morenistas desde 2006 en adelante.

Estas revelaciones han obligado al gobierno actual, a enfrentar una narrativa opuesta a su discurso oficial. Aunque Morena calificó los señalamientos de “calumnias” y retomó el caso de García Luna para desviar la atención, la presión estadounidense sobre investigar a narco-políticos —varios de ellos vinculados a Morena— ha sido constante. La administración de Donald Trump, ha exigido a México transparentar investigaciones y en algunos casos permitir extradiciones, incluso amenazando con sanciones y restricciones migratorias si no hay resultados concretos.

📌 Antecedentes clave: cómo nació esta preocupación

  1. Investigaciones de medios internacionales


ProPublica y The New York Times han publicado investigaciones que vinculan a colaboradores cercanos con AMLO a recibir recursos del narco durante campañas presidenciales en 2006 y luego en su sexenio. Aunque faltan imputaciones formales, la pregunta ya no es si hubo nexos, sino qué tan estructurados fueron-

  1. El Spectator y el patrón de territorio narco


En febrero de 2025, The Spectator lanzó un artículo del comentarista Joshua Treviño titulado “Sí, hay una alianza entre el Estado mexicano y los cárteles”. Cita visitas oficiales a regiones como Badiraguato y la controvertida liberación de Ovidio Guzmán en 2019 como ejemplos simbólicos de un pacto implícito.

  1. Presión diplomática real de EE. UU.


Funcionarios como Marco Rubio han reiterado solicitudes al gobierno mexicano para que investigue y procese a políticos presuntamente vinculados al narcotráfico, principalmente de Morena. Incluso han planteado la posibilidad de sanciones económicas y limitaciones en visas como herramienta de presión.

🎯 Crítica central

La acumulación de investigaciones periodísticas internacionales y pronunciamientos diplomáticos revela un patrón: Morena no solo ha sido señalado por la corrupción tradicional, sino por presuntos pactos con el crimen organizado a nivel electoral y de ejercicio de poder. Las maniobras del partido para desacreditar estas acusaciones —negándolas, desacreditándolas o atribuyéndolas a campañas de derecha— no son suficientes cuando el reclamo proviene de agencias de investigación estadounidense y medios reconocidos.

Este escenario deja en evidencia un gran contraste: mientras Morena promueve una narrativa de revolución pacífica, la evidencia internacional perfila una realidad paralela en la que operan redes politizadas del narco. El riesgo ya no es solo moral o reputacional: es geopolítico. La manera en que el gobierno mexicano responda —investigaciones transparentes, sanciones, depuraciones— será determinante no solo para la credibilidad de Morena y la administración vigente, sino para el fortalecimiento del Estado de derecho en México.